Minería

Corfo responde a BYD: le ofrecieron más de cinco lugares donde instalar fábrica de cátodos y debe empezar a producir en 2025

El vicepresidente de la agencia dijo que si la compañía no cumple los plazos, las empresas que postularon y no ganaron tomarán su lugar. Y en julio se adjudicarán 9.500 toneladas de litio equivalente por parte de Albemarle hasta 2043.

Por: Valeria Ibarra | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 20:30 hrs.
  • T+
  • T-
Jose Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Iván Mlynarz vicepresidente ejecutivo de Enami. Fotos: Jonathan Duran y Archivo
Jose Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo. Iván Mlynarz vicepresidente ejecutivo de Enami. Fotos: Jonathan Duran y Archivo

Compartir

El atraso de la fábrica de cátodos de litio por parte de BYD en Antofagasta se tomó el Foro de Inversiones de InvestChile. Y es que la fabricante china de autos eléctricos, que se adjudicó el 19 de abril de 2023 un contrato por US$ 233 millones para darle más valor agregado al litio de SQM Salar entregado a un precio preferente, denunció este martes que la ventaja del precio no es tal, que tienen problemas de permisos y les complica la negociación de su proveedor (SQM Salar) con Codelco.

Ayer, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, explicó respecto del valor del litio para BYD que esa cifra se calcula considerando el 20% más bajo durante los últimos seis meses, pero dado que el mineral ha caído muchísimo más -en el mercado spot ha bajado más de 50%- tal precio efectivamente no es mejor que el del mercado. “Pero esas son las reglas del juego”, señaló la autoridad de Corfo.

Boric anuncia un segundo llamado a productores de litio y un plan nacional para el fomento de los data centers

Por el lado de la negociación con Codelco, también hay un tema: el suministro por parte de SQM Salar dura hasta 2030, pero entre 2025 y 2030 la empresa conjunta entre la minera no metálica y la estatal empieza a operar. Consultado Benavente, dijo que BYD sabía que el contrato dura hasta 2030. De todas maneras, precisó que el contrato permite una negociación entre el adjudicatario BYD y SQM, “proceso que está ocurriendo en este momento y no depende de nosotros”, reveló.

Respecto de los permisos, hizo ver que se generó un grupo de trabajo en donde participan Economía, Corfo, Bienes Nacionales e InvestChile, entidades que han mostrado a BYD más de cinco locaciones. “La empresa no ha respondido, se trata de un lugar que cumple con todos los requisitos que ellos pedían y estamos, como Corfo, atentos a esa respuesta”, indicó.

En todo caso, si BYD no está produciendo cátodos de litio a 2025, las empresas que quedaron preseleccionadas en dicho concurso podrán tomar su lugar.

Albemarle por los palos

Corfo y Albemarle terminaron su discrepancia por el cálculo de comisiones en el marco de su contrato para explotar el Salar de Atacama -proceso que data de 2021- logrando un acuerdo que supone un pago de US$ 15 millones. Tras ello, se habilitó el proceso de adjudicación a productores especializados de una nueva cuota preferente de litio, etapa que culminará en la última semana de julio, reseñó el timonel de Corfo, de tal manera de contar con el operador seleccionado a fines de 2024.

Es una cantidad menor, solo de 9.500 toneladas de carbonato de litio equivalente, pero desde ya hay muchos interesados.

“Este es un llamado a inversionistas nacionales y extranjeros para aplicar a la cuota de 25% de la producción de Albemarle hasta 2043, la cual esté orientada para desarrollar en Chile para agregar valor”, explicó Benavente.

“La experiencia que hemos tenido con el contrato anterior con SQM ha sido tremendamente exitosa y esperamos tener gran interés en inversionistas internacionales en el cual desarrollar este valor agregado local”, indicó el ejecutivo de Corfo.

Entre los aspectos que se van a ponderar al momento de adjudicar esta cuota, Benavente precisó que se considerarán criterios tales como la agregación de valor local, la cantidad de empleo que se genere, cuánto de ese recurso humano va a ser entrenado tanto en Chile como en el extranjero y particularmente el tema de la locación.

Según la plataforma de Ley de Lobby, en el último tiempo han visitado Corfo por este tema el ejecutivo Pierre-Julien Loriquet de HSBC Bank Chile; María Soledad Jeria, de Rio Tinto; Jing Li, de Tsingshan South America; Woochul Kang, LG Energy Solutions SPA; Yi Wang y otros ejecutivos de Tianqi Lithium; Hubert Porte de la francesa Eramet así como ejecutivos de CleanTech Lithium y Sorcia Minerals.

Según detalló Benavente, el proceso buscará un interesado en un total de 9.500 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año, y contempla un plazo hasta 2043.

Enami busca socio

Tal como adelantó Diario Financiero, Enami lanzó ayer un llamado para inversionistas locales y extranjeros, para asociarse a la compañía estatal para desarrollar, operar y financiar el proyecto de litio “Salares Alto Andinos”. Los interesados tendrán plazo para manifestar interés hasta el próximo 23 de julio. “Buscamos empresas con experiencia comprobada en grandes proyectos, fundamentalmente de litio, y que puedan aportar financieramente”, dijo Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami.

“Este llamado se hace en dos líneas: una, buscar un socio operador; otra es la búsqueda de socio para el financiamiento”, explicó el timonel de Enami. “Las empresas podrán participar en una o las dos líneas en que estamos buscando; de manera individual o consorciadas”, precisó. “Hemos habilitado un proceso abierto, transparente y competitivo y que esperamos que nos permita tener un socio elegido durante el primer semestre de 2025”, detalló Mlynarz. Paralelamente, se avanza en obtener un contrato especial de operación de litio (CEOL) y en la consulta indígena pertinente.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, detalló que “hay más de 400 empresas que han descargado las bases, de 25 países, que han participado en el llamado a presentar interés para los 26 salares ubicados en el norte de Chile”. La autoridad minera detalló que en los webinar se han conectado más de 200 personas de Asia, América y Europa.

Y con respecto a Enami, Williams destacó que “lo que buscamos es lanzar el día de hoy un proceso de asociación público-privado de Enami”. Agregó que “venimos trabajando desde el directorio de Enami y desde su administración en desarrollar Salares Altoandinos”.

“Este trabajo implica llevar a cabo una segunda campaña de sondajes a más de 3.000 de altura”, detalló, con “más de 600 metros de perforación y 150 perfiles geofísicos”.

Lo más leído